Nombre del autor:admin

Reparación de la historia mediante el arte de Kadder Attia

El artista francés de origen argelino Kader Attia (Dugny, 1970) obtuvo en 2017 el prestigioso Premio Joan Miró, que incluía una dotación económica y hacer una exposición en la Fundación: ‘Las cicatrices nos recuerdan que nuestro pasado es real’, que se podrá visitar hasta el 30 de septiembre.

Es la primera muestra monográfica en el estado español de Kader Attia, que ha estudiado Filosofía y Bellas artes en París y en la Escuela Massana de Barcelona. Es un artista que ha trabajado e investigado sobre el terreno en Latinoamérica, África, Asia, París, Berlín y Barcelona.

Reunión histórica de Raül Romeva con Ministros de Exteriores de Alemania y Francia

Viernes 18 de agosto, cuando apenas si hacía veinticuatro horas del atentado de la Rambla de Barcelona, el consejero de Asuntos exteriores, Raül Romeva, recibía en el aeropuerto de Barcelona los ministros de Asuntos Extranjeros de Francia y Alemania, Jean-Yves Le Drian y Sigmar Gabriel. Le Drian llegaba al Prado hacia la cinco de la tarde y Gabriel menos de una hora más tarde. El recibimiento se hizo en la sala de autoridades del aeropuerto, una sala que depende del estado español. Pero, sorprendentemente, la única autoridad estatal presente era un personaje mucho segunda fila, el baches-delegado del gobierno español en Barcelona, Emilio Ablanedo.

La reunión, con toda normalidad, de Romeva con los ministros de Asuntos Extranjeros alemán y francés causó un evidente malestar en Madrid, incluso dadas las circunstancias. Aislar la diplomacia catalana ha sido una prioridad de la actuación del estado español estos últimos años y ni siquiera las circunstancias más que excepcionales de aquel momento no rebajaron el malestar del gobierno de Rajoy. Todas las fuentes coinciden en decir que no implica ni implicará ningún cambio a corto plazo en cuanto a la política de los dos países en el conflicto abierto en Cataluña, que es de apoyo al estado español. Pero también sostienen que el contraste entre la ausencia del gobierno español y la gran capacidad del gobierno catalán impresionó los máximos responsables de la diplomacia francesa y alemana.

Cómo se triunfaba durante el franquismo

Octavi Monsonís (1949) reapareció en el panorama literario el 2013 cuando Ediciones de 1984 le publicó el libro Calle de paso. Confiesa que la acogida de sus compañeros ha sido muy buena e intergeneracional. Y que, a pesar de que trabaja en una trilogía sobre el fascismo, el relato breve –que es su gran pasión– también le atrae. Luna cruda, la primera de estas tres obras en que indaga sobre el fascismo, nos lleva a un tiempo oscuro de la Historia española, en la que 40 años de dictadura dieron rienda suelta a lo peor de algunas personas.

¿Cómo financió Colón su viaje a América?

Como todas las personas ya conocemos un poco sobre la historia de Cristóbal Colón, en este post quiero tocar un poco diferentes temas de este ilustre señor. Primeramente, se hablará de cómo se financió los viajes para salir en busca de la felicidad en Latinoamérica. Gracias al poder de convencimiento que tenía Cristóbal, logró convencer a los Reyes Católicos. Pero la gran pregunta es saber cómo hizo Cristóbal para poder financiar sus viajes sin inconvenientes y con el apoyo de muchas personas que tenía a su lado.

Realizaron muchos viajes a lo hoy conocido como América, alrededor de cuatro viajes en diferentes partes del lugar, es más, hasta se conoce como Nuevo Mundo. Vale la pena aclarar que los lugares encontrados por Colón eran todo un éxito, pero además muy peligrosos, así que fue muy cauteloso al moverse. Los grandes aportes que supusieron sus viajes fueron alabados por el mundo occidental.

Acontecimientos del siglo XXI que pasarán a la historia

Hasta ahora el siglo XXI ha sido caracterizado por la expansión de las comunicaciones a través de la digitalización de la información. A nivel tecnológico, se crearon dispositivos móviles inteligentes (el primero de ellos fue el IPhone), que junto a la accesibilidad del internet dieron cabida a las redes sociales y, como consecuencia la comunicación …

Acontecimientos del siglo XXI que pasarán a la historia Leer más »

Murales del siglo XIX en un claustro de Figueras

El instituto Ramon Muntaner de Figueres y la Generalitat han descubierto unos murales pedagógicos del siglo XIX únicos en Cataluña en las paredes del claustro del centro. Las pinturas fueron hechas entre los años 1840 y 1854. Son dibujos lineales que representan conocimientos de geometría, botánica, zoología, geografía o historia. Se tenía constancia documental, pero se creían desaparecidas. Unos trabajos de mantenimiento han permitido empezarlas a hacer resurgir. De momento, se han hecho varias calas en todo las paredes (tres de las cuatro que rodean el claustro). Son murales al temple, se cree que la mayoría de un solo color, sobre una base de mortero de cal. «Permitían que durante el recreo los alumnos reforzaran sus conocimientos», explica el coordinador pedagógico del instituto, Joan Manuel Soldevilla. La directora del Centro de Restauración de Bienes Amuebles de Cataluña (CRBMC), Àngels Solé, dice que todavía se desconoce la autoría pero ya avanza que las pinturas «son únicas».

¿Quién inventó la primera ley?

El origen de la Ley se basa en la necesidad impuesta por la condición social del ser humano. La palabra Ley tiene su origen en la palabra latina «derectum» que significa recto, refiriéndose a los fieles de la balanza, que mantiene en equilibrio ambos platos, tratando de lograr un equilibrio entre los derechos en competencia.

En toda comunidad hay conflictos, y las normas que constituyen la Ley tienen el objetivo de resolverlos, por lo que desde las sociedades humanas más primitivas se les exigía establecer jerarquías, división de roles, regulación de la vida sexual, resolución de disputas de propiedad, etc., hasta consolidar modelos de Estado como, por ejemplo, la protección de la protección del capitalismo privado.